Hoy reconozco que he estado cargando más de lo que me corresponde.
Cosas físicas, emocionales, familiares, materiales, internas.
Y también reconozco que ya no quiero seguir viviendo así.

No quiero seguir resolviendo todo solo.
No quiero seguir posponiéndome.
No quiero seguir cargando lo que no es mío.


Hoy decido soltar:

  • Las cosas que no son mías. Las dejo donde están, sin culpa, sin obligación.

  • Las historias, lugares o roles que me definieron, pero que hoy me limitan. Tengo derecho a buscar mi espacio propio, aunque aún no sepa dónde está.

  • Los objetos que no he usado o que ya no me sirven. No me definen. No soy mis objetos.

  • La idea de que entre más cosas tenga, más valgo. Hoy elijo lo simple.

  • La carga de ser fuerte todo el tiempo. Me permito estar cansado. Me permito llorar. Me permito sentir.

  • La expectativa de tenerlo todo resuelto ya. Estoy en proceso. Estoy creciendo.


Y elijo volver a mí:

  • A mi deseo de libertad, ligereza y conexión real.

  • A mi cuerpo, que necesita descanso, alimento, movimiento, cuidado.

  • A mi alma, que busca sentido, no sólo productividad.

  • A mi verdad: que puedo crear algo nuevo, desde lo pequeño, desde lo honesto.

  • A mi voz: que se expresa, que pide ayuda, que también puede decir “esto no lo puedo cargar más”.

  • A mi fe, aunque a veces se sienta lejana. A mi camino, aunque aún no vea el final.


Mi vida no se define por lo que cargo, sino por lo que elijo liberar.
Y hoy, elijo empezar a soltar.
Aunque sea poco. Aunque sea simbólico. Aunque me dé miedo.

Yo soy el espacio desde el cual nace una nueva realidad.

El otro día, después del trabajo, salí para hacer varios mandados. Tenía que ir por la ropa a la lavandería, ya que mi lavadora se había descompuesto. Mi coche estaba en reparación, por lo que tenía que llevar una pieza al mecánico y pasar por víveres.De regreso, llevaba varias bolsas pesadas en las manos. Ya estaba oscureciendo. Había pedido la parada a un camión, pero siguió de largo. No pasaba ningún taxi, y pensé que podía caminar, ya que no estaba tan lejos de donde vivo. Pero, a la mitad del camino, empecé a quedarme sin fuerza.

Las bolsas del mandado y la ropa estaban pasando factura. Se sentían cada vez más pesadas. Los brazos me dolían.

Y ahí, en medio del cansancio, del silencio, del peso físico y emocional, surgió un pensamiento que me atravesó:

Yo estoy creando esta realidad.
Vaya realidad la que estoy creando…

Y de pronto lo entendí:
Así me siento en la vida. Me pesa.

Y me di cuenta de algo:
Tenía opciones antes de empezar a caminar, pero no las vi.
¿Qué opciones no estoy viendo en mi vida?

No quise pedir ayuda a mitad del camino, a pesar de que me pesaba, porque “ya casi llegaba”. Pensé en lo absurdo que era estar cargando tanto solo por “ahorrar tiempo”, por sentir que “avanzo”, por ahorrar unas monedas o porque “ya casi llegaba”.

Pongo mi bienestar como último recurso.
Todo lo he venido cargando sin darme cuenta.

¿Y si, en lugar de ser más rápido, más fuerte…
solo necesito estar más presente?

A veces estamos tan acostumbrados a resolver, a aguantar, a funcionar… que dejamos de ver que también podríamos pedir ayuda, soltar, cambiar de ruta, elegirnos a nosotros.


🌀 Si tú también te sientes así… te dejo esta pregunta:

  • ¿Estoy viendo mis opciones? ¿Qué opciones tengo?
  • ¿Qué estás cargando que ya podrías soltar?
  • ¿Qué podrías elegir distinto, aunque sea un poco?
  • ¿Cuál situación es tu “ya casi”?

Tips para Manejar el Enojo Reactivo y Conectar con tu Yo Verdadero

Te comparto algunas reflexiones y herramientas que han sido clave durante mi despertar espiritual y que me han ayudado a trabajar con las emociones reactivas, especialmente el enojo.


El Enojo: Una Puerta Hacia el Autoconocimiento

El enojo, en sí mismo, no es un sentimiento que nos aleje de nuestra esencia, de nuestro yo verdadero o alma. Lo que realmente nos desconecta es la ira descontrolada: ese enojo reactivo que no sabemos manejar. Es el estallido hacia alguien, algo o incluso hacia nosotros mismos. En otros casos, el enojo se guarda, creyendo que desaparecerá por arte de magia, pero en realidad se acumula. Esto genera sentimientos como el resentimiento, la venganza o la victimización, que nos alejan aún más de nuestra paz interna.

Reprimir el enojo o ignorarlo tiene consecuencias profundas. Este alejamiento de nuestro ser verdadero puede intensificar el dolor emocional y, en algunos casos, manifestarse en forma de enfermedades o eventos negativos en nuestra vida. Reconocer y manejar el enojo de manera saludable es clave para evitar estas consecuencias.


¿Por qué nos enojamos?

El enojo reactivo es una respuesta a un dolor interno. En la mayoría de los casos, este dolor tiene raíces en experiencias de nuestra infancia. Cuando éramos pequeños, tal vez no teníamos las herramientas para manejar ciertas situaciones que nos marcaron profundamente.

Algunas posibles causas incluyen:

  • Falta de límites sanos en nuestra crianza.
  • Necesidades emocionales no satisfechas.
  • Falta de libertad para expresarnos.
  • Experiencias de abuso o inestabilidad emocional en el entorno familiar.
  • Una infancia donde no se pudo disfrutar plenamente.

Estos motivos son variados y únicos para cada persona. El enojo es un indicador de que algo necesita ser visto y sentido. Es una invitación a explorar, con compasión, las heridas que aún llevamos.


¿Cómo trabajar el enojo y reconectar con nuestro ser?

1. Establece una mentalidad compasiva

La clave está en aceptar lo que surge sin juzgar ni racionalizar. Aceptar nuestras emociones con amor y paciencia nos permite reconocerlas, procesarlas y, finalmente, transformarlas.

2. Vive en el presente

La respiración consciente es una herramienta poderosa para permanecer en el aquí y ahora. Al prestar atención a tu inhalación y exhalación, puedes sentir cómo el aire entra por tus fosas nasales, expandiendo primero el abdomen y luego el pecho. Al exhalar, el aire sale suavemente, contrayendo primero el abdomen y luego el pecho.

Haz que tu respiración sea profunda, suave y silenciosa. Este acto no solo te conecta con el presente, sino que también puede vincularte con lo divino. En muchas tradiciones espirituales, como el mindfulness y la meditación , la respiración es considerada un canal directo hacia lo sagrado. Incluso, algunas interpretaciones sugieren que el nombre de Dios, YHWH, evoca los sonidos del aliento.

“Entonces el Señor Dios formó al hombre del polvo de la tierra y sopló en su nariz aliento de vida, y el hombre se convirtió en un ser viviente.”
(Génesis 2:7)


3. Conviértete en el observador de tus pensamientos

La escritura es una herramienta eficaz para reconocer y procesar el enojo. Tómate un momento para escribir lo que te enojó, detallando el evento, los sentimientos y pensamientos asociados. No juzgues lo que escribas; permite que sea un espacio seguro de expresión sin dualidad (ni “bueno” ni “malo”).

A continuación:

  • Recuerda algún evento de tu infancia que evoque sentimientos similares. Detalla lo ocurrido, enfocándote en las emociones que surgieron. Si sientes que emerge alguna emoción, permite sentirla plenamente.

No somos nuestros pensamientos; somos los observadores.


4. Medita

La meditación te ayuda a entrenar tu mente, practicar la observación de tus pensamientos y enfrentar tus miedos. Al meditar, puedes conectar con tu yo verdadero, alejándote de las reacciones automáticas y acercándote a un estado de paz y claridad.


5. Ora

La oración es una poderosa herramienta para pedir claridad y guía en momentos de confusión o dolor. Es un acto de entrega que te conecta con lo divino y fortalece tu fe en el proceso de sanación.

 

Pedid, y se os dará; buscad, y hallaréis; llamad, y se os abrirá. Porque todo aquel que pide, recibe; y el que busca, halla; y al que llama, se le abrirá.
(Mateo 7:7-8)

 


Todo sentimiento debe ser sentido

El enojo no es tu enemigo; es un maestro que te invita a mirar hacia adentro. Reconocerlo, sentirlo y procesarlo con amor es un paso hacia la sanación y el autoconocimiento. Que estas herramientas te ayuden a vivir en mayor armonía contigo mismo y con quienes te rodean. 💫

Un simple “Dame un momento, estoy enojado” puede ser un gran paso para reconocer el dolor subyacente que se refleja en tu reacción.